Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2025

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez - Colombia

Imagen
  País: Colombia (Cali, Valle del Cauca) Fecha de celebración: Se realiza en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia en el mes de agosto. La XXVIII edición se llevó a cabo del 14 al 19 de agosto de 2024. Razones por las cuales se lleva a cabo: Preservación cultural: Es el festival de cultura afro más grande de Latinoamérica, dedicado a mantener vivas las tradiciones del Pacífico colombiano. Visibilización de tradiciones:  Con el fin de visibilizar, fortalecer y garantizar el relevo generacional de las tradiciones musicales afrocolombianas. Promoción musical:  Es un festival dedicado a la música del folclor del Pacífico colombiano y géneros relacionados directamente con esta región. Intercambio cultural:  La riqueza cultural de la región Pacífica colombiana se despliega en un encuentro cultural de seis días. Descripción del festival: Modalidades musicales: La chirimía es un estilo musical de Colombia, del centro-norte del Chocó, y las agrupaciones de marimb...

Ceremonia del Rabinal Achí - Guatemala

Imagen
País: Guatemala (Rabinal, Baja Verapaz) Fecha de celebración: Se celebra cada 25 de enero durante la festividad de San Pablo Apóstol, patrón del municipio de Rabinal. Razones por las cuales se lleva a cabo: Conmemoración histórica: Dramatiza el rompimiento de la alianza entre los K'ich'e y los Rabinaleb, representando conflictos ancestrales entre pueblos mayas. Devoción religiosa: Se enmarca en una fiesta religiosa popular donde confluyen la devoción a Dios, al Santo Patrono San Pablo, al Ajaw y a los abuelos. Conexión espiritual: Al bailar, los vivos entran en contacto con los antepasados, manteniendo viva la comunicación con el mundo espiritual maya. Preservación cultural: Combina música, diálogo ritualizado y lenguaje ancestral para mantener viva una tradición profundamente enraizada. Descripción de la ceremonia: Preparativos rituales: Previo y posteriormente dirigen ceremonias mayas para solicitar permiso a los abuelos antes de la representación. Estructu...

Importancia

Imagen
  IMPORTANCIA EN EL PATRIMONIO CULTURAL Estas expresiones culturales representan: Resistencia cultural : Supervivencia de tradiciones prehispánicas Diversidad artística : Riqueza del patrimonio inmaterial guatemalteco Educación histórica : Ventanas al pasado maya y colonial Turismo cultural : Atractivo para visitantes interesados en cultura auténtica Cohesión social : Elementos que unen a las comunidades} La chirimía y la Danza del Rabinal Achí nos recuerdan que Guatemala es un país de extraordinaria riqueza cultural. Este instrumento y esta danza siguen manteniendo viva la conexión con nuestros antepasados y preservando un legado invaluable para las futuras generaciones. Su estudio y preservación no solo nos permite comprender mejor nuestra historia, sino que también nos invita a valorar y proteger la diversidad cultural que nos define como pueblo centroamericano.

Danza del Rabinal Achí

Imagen
  Origen e Historia La Danza del Rabinal Achí es un drama prehispánico de origen maya-achí que se representa en la comunidad de Rabinal, departamento de Baja Verapaz, Guatemala. Esta obra milenaria fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2005 , reconociendo su valor como una de las pocas expresiones teatrales prehispánicas que sobrevivieron a la colonización. Características de la Danza Estructura narrativa : La obra relata la confrontación entre dos guerreros mayas: Rabinal Achí : El guerrero defensor de Rabinal K'iche' Achí : El guerrero invasor del reino K'iche' Elementos que la componen : Teatro : Diálogos en idioma achí con profundo contenido filosófico Danza : Movimientos rituales que representan la cosmogonía maya Música : Acompañamiento de tun (tambor maya) y chirimía Personajes Principales Rabinal Achí : Guerrero local, protagonista principal K'iche' Achí : Guerrero prisionero Ixok : Madre de Rabin...

La Chirimía

Imagen
Origen e Historia La chirimía es un instrumento de viento hecho de madera que llegó a América durante la época colonial española en el siglo XVI. Su nombre proviene del árabe "surnāy" y del latín "calamus", que significa "caña". Aunque su origen es europeo, en Guatemala se adaptó y se fusionó con las tradiciones musicales indígenas, convirtiéndose en un elemento fundamental de la música tradicional guatemalteca.Con el paso del tiempo, la chirimía evolucionó en distintas regiones, dando lugar a variaciones locales tanto en su forma como en su uso. Características Clasificación : Aerófono de doble lengüeta Material : Tradicionalmente fabricada en madera de granadillo, cedro o palo de rosaque  Sonido : Agudo y penetrante, similar al oboe pero con un timbre más rústico Longitud : Aproximadamente 30 a 40 centímetros, dependiendo la región Construcción : Posee agujeros para los dedos ( generalmente 6 u 8), y en algunos casos una campana en el extremo inf...